En Ecuador, los inicios de la orientación vocacional y profesional se remontan a la década de los 50. Las fechas legislativas más relevantes en su evolución son las siguientes:
- 1967: Resolución 2030, de 13 de junio, del Ministerio de Educación Nacional, por la que se dispone la organización de los servicios de orientación educativa y vocacional en centros de nivel medio.
- 1977: Ley de Educación y Cultura que contempla la creación de planes de desarrollo dirigidos a la cualificación profesional.
- 1990: aprobación del Reglamento General de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar.
- 1996: Reglamento Orgánico Funcional del Ministerio de Educación y Cultura, modificándose la denominación de Departamento por División Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil.
- 2007: se emite el Modelo de Orientación Educativa, Vocacional, Profesional y Bienestar Estudiantil para la Educación Básica y el Bachillerato.
- 2011: expedición de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en la que se incluye que la orientación debe gestionarse a través de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) de cada institución educativa.
- 2015: los DECE y sus objetivos se reformulan dando mayor relevancia al desarrollo humano de modo integral. Se publica el Manual de Orientación Vocacional y Profesional para los Departamentos de Consejería Estudiantil.
- 2017: el Ministerio de Educación saca a la luz el Manual de interpretación del Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes IPPJ.
- 2018: el Ministerio publica el documento Herramientas para orientar la construcción de proyectos de vida de estudiantes.
*EL ESPÍRITU DE CREACIÓN DE ESTA RAMA EDUCATIVA HA SIDO SIEMPRE DE APOYO A LA DECISIÓN QUE DEBA TOMAR EL EDUCANDO RESPECTO DE SU PROFESIÓN.
*PERO POR UNA POLÍTICA DE ESTADO IRRESPONSABLE, SE CONVIRTIÓ EN UNA DESORIENTACIÓN VOCACIONAL.