*MÁXIMA MEJÍA. – CONOCIDA POPULARMENTE COMO LA VOZ DE LA TERNURA, LA ARTISTA TRIUNFÓ EN LAS PRESENTACIONES DE RADIOEMISORAS, TEATROS Y CON LAS GRABACIONES QUE REALIZÓ PARA DIFERENTES CASAS DISQUERAS DE NUESTRO MEDIO.
*MÁXIMA OBDULIA MEJÍA ARROYO TUVO UN MELODIOSO ACENTO VOCAL Y FUERZA EXPRESIVA QUE LE HICIERON GANAR EL CALIFICATIVO DE LA VOZ DE LA TERNURA.
*ENTRE SUS CANCIONES ANTOLÓGICAS ESTÁN LOS VALSES VENTANITA, TODOS VUELVEN, MILAGRO, CLAMOR Y DESDÉN, Y LOS PASILLOS EN EL CAMPANARIO, PARA ENTONCES, IMPLORACIÓN DE AMOR, PARA MÍ TUS RECUERDOS, CORAZÓN QUE NO OLVIDA, AMOR PERDIDO Y PASIÓN.
*LOS BOLEROS LAMENTO CARIBE Y CREÍ, GRABADOS EN SU ÉPOCA DE ORO, RATIFICAN LA VERSATILIDAD DE SU VOZ. LO MISMO OCURRIÓ CON LA POPULAR Y PEGAJOSA GUARACHA EL PACHARACO, QUE SE ESCUCHÓ POR MUCHOS AÑOS EN LAS EMISORAS DE GUAYAQUIL Y OTROS SECTORES DEL PAÍS.
*ANTES DE SER INTÉRPRETE SOLISTA, MÁXIMA MEJÍA CANTÓ JUNTO CON BLANCA PALOMEQUE, FRESIA SAAVEDRA Y MARUJA MENDOZA.
*INSPIRACIÓN DEL COMPOSITOR RUPERTO ROMERO, LA CANCIÓN LA PACHARACA, ENTONADA POR LA FAMOSA CANTANTE YA DESAPARECIDA MÁXIMA MEJÍA, QUE SE HIZO FAMOSA EN TODO EL CAMPO MONTUVIO DESDE LOS AÑOS 70 HASTA EL DÍA DE HOY.
*TAL PARECE QUE EL COMPOSITOR SE INSPIRÓ MÁS EN LOS ALCALDES QUE NO TRABAJAN, QUE EN EL CANTO DE LA PACHARACA.
*CON USTEDES LA CANCIÓN DE LOS OCIOSOS.